Republicanos pierden voto latino para elecciones legislativas

Republicanos pierden voto latino para elecciones legislativas

Un estudio de opinión realizado por la organización UnidosUS entre votantes hispanoamericanos indica que 52% de los entrevistados apoyaría a un candidato demócrata, mientras que 28% se inclinaría por un republicano.

El estudio, titulado “Bipartisan Poll of Hispanic Voters: The Road to 2026”, revela que pese a ese descontento la base de apoyo de Trump en el electorado latino no ha desaparecido. Apenas 13% de quienes votaron por él en 2024 aseguró que no lo haría de nuevo, y 9% todavía no sabe qué decisión tomará en el futuro. El 52% de los entrevistados apoyaría a un candidato demócrata, mientras que 28% se inclinaría por un republicano. Siete de cada diez encuestados rechazan la decisión de la Corte Suprema que permite a ICE usar la apariencia, el idioma o el trabajo como justificación de arrestos.

Entre las principales inquietudes de esta comunidad, el costo de vida continúa siendo la más apremiante: 53 % la ubica en primer lugar, seguida del empleo y la economía (36%), la vivienda (32%), la salud (30%) y la inmigración (20%). Casi 40% de los encuestados considera que su situación económica “está peor” que hace un año, y apenas 14% cree que ha mejorado.

La percepción sobre la economía es igualmente pesimista. 50% de los participantes, cree que las políticas de Trump podrían empeorar su situación financiera, mientras 65% opina que ni el mandatario ni los republicanos están haciendo lo suficiente para fortalecer la economía del país.

El sondeo fue llevado a cabo entre el 8 y el 22 de octubre, en medio de la crisis generada por el cierre del gobierno federal el primero de octubre. La parálisis se produjo luego de que los demócratas exigieran incluir subsidios de salud y seguros médicos en el presupuesto, propuesta que los republicanos rechazaron. Según la encuesta, 61% de los latinos responsabiliza a los republicanos del cierre, frente 22% que culpa a los demócratas.

Pensando en las próximas elecciones legislativas de 2026, el 52% de los entrevistados señaló que respaldaría un candidato demócrata, mientras que 28% se inclinaría por un republicano. En las presidenciales de 2024, el voto latino estuvo casi dividido: 48% apoyó a Trump y 51% a la demócrata Kamala Harris, de acuerdo con el Pew Research Center.

Temor y vulnerabilidad por las políticas migratorias

La encuesta también refleja el impacto del clima migratorio en la vida cotidiana de los latinos. Uno de cada tres (33%) dijo conocer casos de empleadores que han perdido trabajadores porque muchos tienen miedo de ser detenidos camino al trabajo. Además, 29% reportó que algunos niños han dejado de asistir a clases por temor de sus padres a una redada migratoria.

Más de siete de cada diez encuestados, 72%, rechazaron el fallo de la Corte Suprema que en septiembre permitió al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) “usar la apariencia, el idioma y el trabajo de una persona como justificación para su arresto”.

El ambiente de inseguridad no se limita a la migración. 59% de los latinos siente que las libertades y derechos civiles son hoy menos seguras, y casi la mitad, 49%, teme ser víctima de violencia política o que la sufra alguien cercano.

California, el epicentro del malestar latino

El informe también incluye una muestra especial realizada en California, el estado con mayor población latina. Allí, la mitad de los encuestados reconoció su preocupación por la violencia política y 60% dijo sentirse menos seguro respecto a sus libertades civiles.

El rechazo a las redadas migratorias fue incluso más alto: el 74% de los californianos se opuso a los arrestos de ICE basados en la apariencia o el idioma. El 32% señaló que el miedo a las detenciones ha provocado la pérdida de trabajadores, y el 30% reportó que algunos niños faltan a clases por las mismas razones.

En cuanto al papel del Congreso, el 82% expresó su “profunda preocupación” por lo que consideran falta de control legislativo frente a las decisiones del Ejecutivo de Trump.

El estudio abarcó un total de 3.000 latinos en todo el país. Las entrevistas se realizaron mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto y paneles digitales, con margen de error del 1,8%.

administrator

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *